7 nov 2018

El feminismo en la literatura I

Simone de Beauvoir. "El control de la natalidad y el aborto legal permitirían a la mujer asumir libremente sus maternidades" escribía la existencialista en 1949 en El Segundo Sexo, uno de los libros pilares del feminismo.

El feminismo es un tema que se aborda desde hace años, específicamente a finales del siglo XVIII cuando las mujeres en Francia salieron a las calles para manifestar su desacuerdo sobre el voto donde no se les consideraba a pesar de ser ciudadanas de un país.

En cierto modo, como todo movimiento se ha tergiversado el tema principal del por qué existe el feminismo, por eso, para mí y para el conocimiento de ustedes esto es el feminismo: no es más que un movimiento social y también político donde, nosotras las mujeres reclamamos la igualdad de derechos como lo tienen los hombres, las oportunidades tanto laborales y reproductivas ante la ley.

Cuando puntualicé el tema de tergiversado me refería a esta frase, no es que queramos que los hombres desaparezcan de la tierra o que los odiemos solo queremos ser reconocidas por los mismos derechos ya que ¿Somos ciudadanos, no? En fin, la entrada era más que todo para hablar sobre el feminismo en la literatura y es que hay muchas autoras que tenemos como en un pedestal porque en tiempos remotos, ellas se dejaron escuchar justamente para que se les considerara como tal, escritoras y no tener que cambiar a un seudónimo, esto habla claramente Virginia Woolf en su ensayo o conferencia que se transcribió llamado "Una habitación propia" que por cierto traeré reseña pronto, y es que Virginia comenta en forma personal las experiencias que tuvo que pasar mezclando el tema que realmente querían que abordara "Las mujeres y la literatura", me dejó claro por donde iba su ideología de género, es como un balde de agua fría, léanlo.

No puedo terminar este pequeño artículo sobre el feminismo en la literatura sin dejarles unos mensajes de autoras reconocidas en el tema y que libros enmarcan sus palabras, de antemano ya tengo anotas muchos de ellos:

Betty Friedan tenía la vida solucionada y podría haber hecho lo que esperaba de toda buena mujer que se casaba en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial: tener estudios pero abandonar toda ambición de casarse con un buen chico, cuidar niños, etc. Ella optó por salir de ese destino y escribir La mística de la feminidad, ganador del Pulitzer y libro de cabecera del movimiento que llamaba a liberar a todas las amas de casa.

"Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, etc. todas excluidas del gran mercado de la buena chica. Y empiezo por aquí para que las cosas queden claras: no me disculpo de nada, ni vengo a quejarme". Virginie Despentes revoluciono la escena feminista contemporánea cuando escribió La Teoría King Kong.

Una de las citas más repetidas de Margaret Atwood, autora de la distopía más comentada del 2017, el cuento de la criada.

Fuente: AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario